sábado, 14 de septiembre de 2013

JORNADA DE LA PAZ



En sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, "paz" es un estado interior exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida.
En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina "paz" al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las relaciones internacionales denominada "irenología" o "estudios de la paz y los conflictos".
Puede hablarse de una paz social como consenso: el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los individuos; y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una sociedad.
 

 DIA DE LA PAZ
El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz o Día de la Paz Mundial. El principal objetivo de la convocatoria de este día es el llamamiento a la paz y a la no violencia en todo el mundo, así como el cese al fuego y a las armas.


ORIGEN

El Día Internacional de la Paz fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1981 mediante la resolución 36/67. La primera celebración de este día ocurrió el 21 de septiembre de 1982.
Desde el año 2002, cada 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.

Desde el año 2002, cada 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.

En 1981, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que, cada año, el día de apertura de su período ordinario de sesiones sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y estaría dedicado a "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos", según decía la resolución 36/67. Pero desde el 28 de septiembre de 2001, a partir de la nueva resolución 55/282, quedó proclamada como fecha fija para celebrar el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. De este modo, se pretende acentuar la relevancia de la celebración de este día, diferenciándolo de la jornada de apertura de la Asamblea General y dotándolo de entidad propia. Además, la misma Asamblea General declaró que este Día Internacional de la Paz será un día de cesación del fuego y de no-violencia en todo el mundo, para que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo el día.


En septiembre de 1998, en la apertura de la Asamblea general (por entonces todavía coincidente con la celebración de este día), el Secretario General de la ONU rogó a todos los líderes de las naciones en guerra que "dejen a un lado sus propias ambiciones y piensen en su pueblo; resistan la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por sí sola, traerá a ustedes y a vuestros pueblos las recompensas que merecen". Un mensaje tan claro, sencillo y contundente que a veces cuesta entender por qué no se logra poner en práctica. De cualquier modo, valga este esfuerzo en pos de la paz como muestra de la voluntad de la gran mayoría de los habitantes del planeta, y sirva además como incontrastable argumento para la toma de conciencia acerca de los enormes beneficios de los que goza un pueblo que vive en paz.

Se realizan diferentes actos y jornadas en las que se exponen las razones fundamentales para el cese del sufrimiento a la que están sometidas miles y miles de personas que sufren las guerras y el dolor en su propia persona. También se realizar diferentes actos religiosos en honor a todas aquellas personas que murieron siendo víctimas de guerras o de conflictos.



Proceso de paz
describe los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos, como el proceso de paz de Irlanda del Norte (véase Acuerdo de Belfast), del País Vasco (véase Proceso de paz con ETA) Colombia contra las Farc en 2012 o en el conflicto israelí palestino.

El uso del término "proceso de paz" a menudo es criticado por ser usado en un contexto impropio a las situaciones dadas. Los críticos de izquierda como Noam Chomskyargumentan que la historia de participación estadounidense en Medio Oriente desacredita la idea de que pueda ocurrir un auténtico "proceso de paz". Osama bin Laden se ha referido al proceso israelí-palestino de paz como "un proceso de capitulación". Términos similares usa Francisco José Alcaraz, ex presidente de la AVT, para referirse a las supuestas conversaciones del PSOE con ETA. En este sentido la izquierda abertzale prefiere hablar de "proceso democrático", ya que, según su visión, el conflicto es únicamente de índole.



















Basura cero

Basura cero


Basura Cero es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%.
Basura Cero plantea cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar" por una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo responsable, la separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los bienes de consumo. Para que esto sea posible se requiere una participación ciudadana activa.
 

La definición generada por el grupo de planeación de la Alianza Internacional de Basura Cero adoptó la siguiente definición el 29 de noviembre de 2004: "Basura Cero es el objetivo que guiará a las personas de forma ética, económica, eficiente y visionaria, hacia un cambio en su estilo de vida y prácticas, para simular ciclos naturales y sustentables, donde todos los materiales a ser descartados, sean diseñados de forma tal que se conviertan en recursos para el uso de otros.
Basura Cero significa diseñar y administrar los productos y procesos para evitar y eliminar sistemáticamente el volumen y la toxicidad de los desechos y de los materiales, conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos. La implementación de Basura Cero eliminará todas las descargas a la tierra, agua o aire que signifiquen una amenaza para la salud planetaria"
El corazón del Plan Basura Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano, que nos lleve a entender que los residuos son un recurso potencial, y a pensar cómo podemos usar ese recurso de la forma más eficiente y ambientalmente amigable.
Ya no se trata solo de reciclaje y tratamiento, sino también de un cambio en el diseño de los productos de modo que tengan una vida útil más larga y se produzcan con materiales amigables ambientalmente y reciclables o reutilizables. No es sustentable seguir enterrando papel, metales y vidrio que, si se reciclaran, reducirían la constante destrucción de los bosques, el empobrecimiento de los suelos y el agotamiento de los recursos no renovables. Basura Cero plantea una solución global.
"Es Filosofía de Basura Cero, que si algo no puede ser reutilizado, reparado, reciclado o compostado, las industrias no lo deberían estar produciendo y nosotros no lo deberíamos comprar". Joan Marc Simon.

El cambio que se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver con soluciones al final de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida de los productos y en la cadena de extracción, producción, distribución, generación, recolección, transporte y disposición final de los residuos.
caneca
Son principios orientadores de la filosofía Basura Cero, los siguientes:
1.    Respeto, preservación y renovación de los recursos de la naturaleza.
2.    Responsabilidadextendidadelproductor.
3.    Consumo consciente y responsable.
4.    Conciencia de la huella ecológica: el impacto ambiental de cada una de nuestra acciones.
5.    Concienciadelareducción,reutilizacióny reciclaje de residuos.
6.    Dignificación de la labor del aprovecha- miento de residuos.


El manejo adecuado de los residuos sólidos en el colegio.
Para la gestión de los residuos sólidos en los colegios, es necesario estructurar y consolidar las acciones realizadas o a desarrollar al inte- rior de los mismos, de modo tal que aseguren de una manera fácil y práctica el trabajo. Para ello, la Secretaría de Educación del Distrito, de acuerdo con lo establecido en el Programa Bogotá Basura Cero, ha determinado las siguientes etapas a seguir en el manejo de los residuos sólidos, en las que se integra la gestión y educación ambiental y se articula el trabajo de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE– y proyectos de aula e investigación relacionados con el tema.
los recicladores
Reciclador. Persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. 
Reciclador de Oficio en condiciones de vulnerabilidad. Persona natural que deriva su sustento y el de su familia del reciclaje de residuos sólidos y que tiene su lugar de residencia en inmuebles clasificados en los estratos 1 o 2.
Residuo sólido o desecho. Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales y de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformción en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. 
Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puede causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental.
Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
Recolección. Acción mediante la cual se recogen y retiran los residuos sólidos de uno o varios generadores, efectuada por la persona prestadora del servicio.
Relleno sanitario. Lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima.
Normas que debes conocer y aplicar en el manejo de los residuos sólidos.
cuadros
Clasificación de los residuos sólidos.
cuadro-colores















Clasificación de los residuos sólidos.
De acuerdo con lo anterior, y con las activida- des que diariamente se desarrollan en el funcionamiento del colegio, se ha detectado que al interior de sus instalaciones se generan los siguientes tipos de residuos:
·         Residuos de carácter institucional
·         Residuos Inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio, metal, etc.).
·         Residuos Orgánicos (comedores escolares, refrigerios, etc.).
·         Residuos Peligrosos (, lámparas fluorescentes, residuos de laboratorios, etc.).
·         Residuos de disposición especial en puntos ecológicos de la ciudad: RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), luminarias, pilas, medicamentos vencidos, llantas y aerosoles.


bolsas2

  


 
RESIDUOS RECICLABLES
Papel y Cartón: cuadernos, papel periodico, cartulina, revistas, cartón, tetra pack, directorios teléfonicos, cajetillas de cigarrillos, cajas de cereales.
Plástico: botellas de bebidas y botellas de productos de aseo, tapas, bolsas, empaques y paquetes, botellones de agua, utensilios plásticos, baldes, platones, tasas, poncheros, cubiertos, cajas de Cds, Cds.
Vidrios: Botellas, colonias, licores, cosméticos, frascos.
Metales: latas, tarros, aluminio, ollas, chatarra, cobre, estaño, niquel, bronce, aceros, plata, antimonio y zinc.

 RESIDUOS NO RECICLABLES  
Papel: contaminado, revestido de plástico, papel carbón, satinado, de fotografía y adhesivo.
Recipientes con sustancias tóxicas, icopor, plásticos contaminados.
Residuos Ordinarios: servilletas sucias, platos, vasos y cubiertos desechables usados y colillas  de cigarrillo.
Residuos sanitarios generados en baños, laboratorios y enfermerías.





Medio ambiente Man welcome



Secuencia




































Tema sobre medio ambiente

Contaminación de Basuras


La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define como residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas."1
El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitario su otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varían de acuerdo a las condiciones de tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la industria se relacionan directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje.
Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables, puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.

Contaminación (basuras)



En la ciudad de Bogota  se produce aproximadamente 6500 toneladas de residuos sólidos diariamente de los cuales  alrededor de un 70% son de carácter a aprovechable, es decir, con potencial de reciclaje y re-uso  y otros tipos de aprovechamiento. Mientras en Colombia  diariamente 27.300 toneladas de basuras y al año 10`037.500 toneladas, entonces cada persona produce 1 kilo de basura diario. 

Este manejo descontrolado de basuras y  la falta de reutilizacion de los desechos han producido y generado un gran impacto ambiental y de salubridad en la misma ciudad por ello se han implementado y se hace la cordial  invitación a la separación y aprovechamiento de los desechos para ayudar al medio ambiente y a nosotros mismos.

Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.
La basura se clasifica en tres diferentes categorías:
 1.  Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.
2.  Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables.
3. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, etcétera.
Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.
Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales.
Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos.
Rellenos sanitarios
Según las autoridades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) un basural es aquel lugar donde se tira la basura de forma ilegal y no recibe ningún tipo de tratamiento; por lo tanto, lo puede constituir cualquier sitio eriazo dedicado para este fin por la población sin permiso de la autoridad correspondiente. En cambio, relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático de la basura en el menor espacio posible, compactándola y cubriéndola con tierra. Por lo tanto, a continuación hablaremos de los distintos tipos de rellenos:
Las basuras producido por el hombre generalmente contienen sustancias tóxicas o nocivas. Los basurales antiguos (con los cuales se cuentan todavía en gran cantidad en Chile), que no son construidos basados en innovaciones y experiencias modernas y estándares técnicos adecuados, permiten que sustancias nocivas pueden pasar al agua subterránea causando contaminaciones graves del agua potable (o del agua para otro uso).

Con la construcción de rellenos sanitarios modernos se quiere asegurar que sustancias contaminantes no pasan a un lugar donde pueden causar daños.




REFLEXION

este tipo de actividades son muy importantes ya que ayuda a que cambiemos nuestra forma de pensar y esa forma en la que se esta viviendo en un mundo lleno de consumismo y donde es claro que este cada vez se contamina mira mas gracias a las actividades que se realizan sin darnos cuenta de el daño que se hace.