
En sentido positivo, es un estado a nivel social o
personal, en el cual se encuentran en equilibrio y
estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la
ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, "paz" es un estado interior exento
de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto
para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un
propósito o meta de vida.
En el Derecho internacional,
el estado de paz es aquel en el que los conflictos
internacionales se
resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina "paz"
al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra.
Existe una rama del estudio de las relaciones internacionales denominada "irenología" o "estudios de la paz y los
conflictos".
Puede
hablarse de una paz social como consenso:
el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones,
mutuamente beneficiosas, entre los individuos;
y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos
sociales dentro de una sociedad.
DIA DE LA PAZ
El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz o Día de la Paz Mundial. El principal objetivo de la convocatoria de este día es el
llamamiento a la paz y a la no violencia en todo el mundo, así como el cese al
fuego y a las armas.

ORIGEN
El Día Internacional de la Paz fue instaurado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1981 mediante la resolución
36/67. La primera celebración de este día ocurrió el 21 de septiembre de 1982.
Desde el año 2002, cada 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.
En septiembre de 1998, en la apertura de la Asamblea general (por entonces todavía coincidente con la celebración de este día), el Secretario General de la ONU rogó a todos los líderes de las naciones en guerra que "dejen a un lado sus propias ambiciones y piensen en su pueblo; resistan la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por sí sola, traerá a ustedes y a vuestros pueblos las recompensas que merecen". Un mensaje tan claro, sencillo y contundente que a veces cuesta entender por qué no se logra poner en práctica. De cualquier modo, valga este esfuerzo en pos de la paz como muestra de la voluntad de la gran mayoría de los habitantes del planeta, y sirva además como incontrastable argumento para la toma de conciencia acerca de los enormes beneficios de los que goza un pueblo que vive en paz.
Desde el año 2002, cada 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.
Desde el año 2002, cada 21 de septiembre se celebra en
todo el mundo el Día Internacional de la Paz.
En 1981, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que, cada año, el día de apertura de su período ordinario de sesiones sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y estaría dedicado a "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos", según decía la resolución 36/67. Pero desde el 28 de septiembre de 2001, a partir de la nueva resolución 55/282, quedó proclamada como fecha fija para celebrar el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. De este modo, se pretende acentuar la relevancia de la celebración de este día, diferenciándolo de la jornada de apertura de la Asamblea General y dotándolo de entidad propia. Además, la misma Asamblea General declaró que este Día Internacional de la Paz será un día de cesación del fuego y de no-violencia en todo el mundo, para que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo el día.
En 1981, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que, cada año, el día de apertura de su período ordinario de sesiones sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y estaría dedicado a "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos", según decía la resolución 36/67. Pero desde el 28 de septiembre de 2001, a partir de la nueva resolución 55/282, quedó proclamada como fecha fija para celebrar el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. De este modo, se pretende acentuar la relevancia de la celebración de este día, diferenciándolo de la jornada de apertura de la Asamblea General y dotándolo de entidad propia. Además, la misma Asamblea General declaró que este Día Internacional de la Paz será un día de cesación del fuego y de no-violencia en todo el mundo, para que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo el día.

En septiembre de 1998, en la apertura de la Asamblea general (por entonces todavía coincidente con la celebración de este día), el Secretario General de la ONU rogó a todos los líderes de las naciones en guerra que "dejen a un lado sus propias ambiciones y piensen en su pueblo; resistan la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por sí sola, traerá a ustedes y a vuestros pueblos las recompensas que merecen". Un mensaje tan claro, sencillo y contundente que a veces cuesta entender por qué no se logra poner en práctica. De cualquier modo, valga este esfuerzo en pos de la paz como muestra de la voluntad de la gran mayoría de los habitantes del planeta, y sirva además como incontrastable argumento para la toma de conciencia acerca de los enormes beneficios de los que goza un pueblo que vive en paz.
Se realizan diferentes actos y jornadas en las que se
exponen las razones fundamentales para el cese del sufrimiento a la que están
sometidas miles y miles de personas que sufren las guerras y el dolor en su
propia persona. También se realizar diferentes actos religiosos en honor a
todas aquellas personas que murieron siendo víctimas de guerras o de conflictos.
_thumb.jpg)
Proceso de paz
describe los esfuerzos de las partes
interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos, como el
proceso de paz de Irlanda del
Norte (véase Acuerdo de Belfast), del País Vasco (véase Proceso de
paz con ETA) Colombia contra las Farc en 2012 o en el conflicto israelí palestino.
El uso del término "proceso de
paz" a menudo es criticado por ser usado en un contexto impropio a las
situaciones dadas. Los críticos de izquierda como Noam Chomskyargumentan
que la historia de participación estadounidense en Medio Oriente desacredita la idea
de que pueda ocurrir un auténtico "proceso de paz". Osama bin
Laden se ha referido
al proceso israelí-palestino de paz como "un proceso de
capitulación". Términos similares usa Francisco José Alcaraz, ex presidente de
la AVT, para referirse a las supuestas
conversaciones del PSOE con ETA. En este sentido la izquierda abertzale prefiere hablar de "proceso
democrático", ya que, según su visión, el conflicto es únicamente de índole.
