Basura cero
Basura Cero es un
programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o
incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%.
Basura Cero plantea
cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y
descartar" por una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo
responsable, la separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el
reciclaje de los bienes de consumo. Para que esto sea posible se requiere una
participación ciudadana activa.


La definición generada
por el grupo de planeación de la Alianza Internacional de Basura Cero adoptó la
siguiente definición el 29 de noviembre de 2004: "Basura Cero es el
objetivo que guiará a las personas de forma ética, económica, eficiente y
visionaria, hacia un cambio en su estilo de vida y prácticas, para simular
ciclos naturales y sustentables, donde todos los materiales a ser descartados,
sean diseñados de forma tal que se conviertan en recursos para el uso de otros.
Basura Cero significa
diseñar y administrar los productos y procesos para evitar y eliminar
sistemáticamente el volumen y la toxicidad de los desechos y de los materiales,
conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos. La
implementación de Basura Cero eliminará todas las descargas a la tierra, agua o
aire que signifiquen una amenaza para la salud planetaria"

El corazón del Plan
Basura Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano, que
nos lleve a entender que los residuos son un recurso potencial, y a pensar cómo
podemos usar ese recurso de la forma más eficiente y ambientalmente amigable.

Ya no se trata solo de
reciclaje y tratamiento, sino también de un cambio en el diseño de los
productos de modo que tengan una vida útil más larga y se produzcan con
materiales amigables ambientalmente y reciclables o reutilizables. No es
sustentable seguir enterrando papel, metales y vidrio que, si se reciclaran,
reducirían la constante destrucción de los bosques, el empobrecimiento de los
suelos y el agotamiento de los recursos no renovables. Basura Cero plantea una
solución global.
"Es Filosofía de
Basura Cero, que si algo no puede ser reutilizado, reparado, reciclado o
compostado, las industrias no lo deberían estar produciendo y nosotros no lo
deberíamos comprar". Joan Marc Simon.
El cambio que se
pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver con soluciones al final
de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida de los
productos y en la cadena de extracción, producción, distribución, generación,
recolección, transporte y disposición final de los residuos.

Son principios
orientadores de la filosofía Basura Cero, los siguientes:
1. Respeto, preservación
y renovación de los recursos de la naturaleza.
2. Responsabilidadextendidadelproductor.
3. Consumo consciente y
responsable.
4. Conciencia de la
huella ecológica: el impacto ambiental de cada una de nuestra acciones.
5. Concienciadelareducción,reutilizacióny
reciclaje de residuos.
6. Dignificación de la
labor del aprovecha- miento de residuos.
El manejo adecuado de los residuos
sólidos en el colegio.
Para la gestión de los
residuos sólidos en los colegios, es necesario estructurar y consolidar las
acciones realizadas o a desarrollar al inte- rior de los mismos, de modo tal
que aseguren de una manera fácil y práctica el trabajo. Para ello, la
Secretaría de Educación del Distrito, de acuerdo con lo establecido en el
Programa Bogotá Basura Cero, ha determinado las siguientes etapas a seguir en
el manejo de los residuos sólidos, en las que se integra la gestión y educación
ambiental y se articula el trabajo de los Proyectos Ambientales Escolares
–PRAE– y proyectos de aula e investigación relacionados con el tema.

Reciclador. Persona natural
o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento.
Reciclador de Oficio
en condiciones de vulnerabilidad. Persona natural que deriva su sustento y el
de su familia del reciclaje de residuos sólidos y que tiene su lugar de
residencia en inmuebles clasificados en los estratos 1 o 2.
Residuo sólido o
desecho. Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales y de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformción en un
nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
Residuo o desecho
peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o
reactivas puede causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad
ambiental.
Reciclaje. Es el proceso
mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y
se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia
prima para la fabricación de nuevos productos.
Recolección. Acción mediante
la cual se recogen y retiran los residuos sólidos de uno o varios generadores,
efectuada por la persona prestadora del servicio.
Relleno sanitario. Lugar
técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final
controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la
salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando
principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos
sólidos en un área mínima.
Normas que debes
conocer y aplicar en el manejo de los residuos sólidos.

Clasificación de los residuos sólidos.

Clasificación de los
residuos sólidos.
De acuerdo con lo
anterior, y con las activida- des que diariamente se desarrollan en el
funcionamiento del colegio, se ha detectado que al interior de sus
instalaciones se generan los siguientes tipos de residuos:
·
Residuos de carácter institucional
·
Residuos Inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio, metal, etc.).
·
Residuos Orgánicos (comedores escolares, refrigerios, etc.).
·
Residuos Peligrosos (, lámparas fluorescentes, residuos de laboratorios,
etc.).
·
Residuos de disposición especial en puntos ecológicos de la ciudad: RAEE
(Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), luminarias, pilas,
medicamentos vencidos, llantas y aerosoles.
![]() |
RESIDUOS RECICLABLES
Papel y Cartón: cuadernos, papel periodico, cartulina, revistas, cartón, tetra pack, directorios teléfonicos, cajetillas de cigarrillos, cajas de cereales.
Plástico: botellas de bebidas y botellas de productos de aseo, tapas, bolsas, empaques y paquetes, botellones de agua, utensilios plásticos, baldes, platones, tasas, poncheros, cubiertos, cajas de Cds, Cds.
Vidrios: Botellas, colonias, licores, cosméticos, frascos.
Metales: latas, tarros, aluminio, ollas, chatarra, cobre, estaño, niquel, bronce, aceros, plata, antimonio y zinc.
|
RESIDUOS NO RECICLABLES
Papel: contaminado, revestido de plástico, papel carbón, satinado, de fotografía y adhesivo.
Recipientes con sustancias tóxicas, icopor, plásticos contaminados.
Residuos Ordinarios: servilletas sucias, platos, vasos y cubiertos desechables usados y colillas de cigarrillo.
Residuos sanitarios generados en baños, laboratorios y enfermerías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario